martes, 6 de junio de 2017

LISTA DE PELÍCULAS DEL FRANQUISMO:


Psicosis:

A decir verdad, a mediados del siglo pasado la industria de Hollywood también era bastante mojigata, y siendo realmente sinceros no es que hoy los focos de Los Ángeles estén exentos de prejuicios estúpidos. En cualquier caso, cada estreno de Hitchcock -siempre irreverente- era mirado con lupa antes de su estreno. En la película 'Hitchcock', el fallido biopic que vimos estrenado hace un par de años, ya pudimos descubrir cómo 'Psicosis' genero muchas dudas en la Paramount antes de su estreno, fundamentalmente por su escena más famosa: la muerte de Janet Leigh en la ducha.
En España, para su estreno en 1960, la escena de la ducha fue "aligerada". Sin embargo, este no fue el mayor tijeretazo del estreno original. La escena de Janet Leigh (Marion Crane) y John Gavin (Sam Loomis) en el dormitorio, en la parte inicial de la cinta, fue suprimida al completo en las proyecciones españolas. De esta forma el espectador del momento difícilmente pudo comprender las motivaciones de Sam Loomis para ir en busca de Marion al Motel Bates, ¿quién diablos es ese hombre?. A modo de curiosidad, El público pudo ver la película íntegra todavía en tiempo del franquismo, ya que el estreno de la cinta al completo fue pasado en nuestros cines en 1971, pocos años antes del fin del régimen pero aún en tiempo de Franco.

 Con faldas y a lo loco:

"Los censores se expresaban con una gran franqueza, sus comentarios reflejan a la perfección la mentalidad de la dictadura franquista", cuenta el autor. La comedia 'Con faldas y a lo loco' "se prohibió porque se consideraba que favorecía la homosexualidad, y en el expediente quedó escrito: 'Prohibida, aunque sólo sea por subsistir la veda de maricones", comenta. "Por supuesto, las escenas entre Tony Curtis y Marilyn Monroe fueron consideradas de un erotismo absolutamente 'prohibible'".

 Drácula:

 "Prohibieron hasta Drácula, dijeron que era 'una película para deficientes mentales'" y censuraron su extrema fantasía», afirma Gil. 'Desayuno con diamantes' fue censurada durante años por una escena pornográfica... Ahora lo ves y estos señores, ¿donde veían la pornografía? Yo no logré adivinar cuál era la escena", comenta Gil.

 
Lo cierto es que la censura franquista oficialmente se suprimió en 1977, pero desde la muerte del dictador, en 1975, ya hubo más manga ancha. La cartelera de 1976 de La Vanguardia, incluye, por ejemplo, El gran dictador de Chaplin –prohibida en vida del caudillo–, La ciutat cremada de Antoni Ribas, dos títulos franceses como La profesional y la debutante (1970) con Brigitte Bardot y No tocar a la mujer blanca con Catherine Deneuve, así como Lipstick u obras con el aroma del destape como La mujer más explosiva del mundo, con Monica Vitti, o Camas blandas, batallas duras. 


Dos eran las obsesiones de los censores de películas durante el franquismo: la política y el sexo, y no necesariamente por ese orden. En su intento de esquivar pecados deplorables a los ojos de Dios, la censura logró la cuadratura del círculo al convertir una infidelidad en un incesto (‘Mogambo’), convertir a otro infiel en merienda para los tigres (‘Las lluvias de Ranchipur’) o trastocar el desesperanzador final de ‘El ladrón de bicicletas’ en el happy end más impostado de la historia del cine.
“El doblaje fue un invento fascista –me cuenta desde su estudio en Barcelona el historiador de cine Roman Gubern, una de las personas que mejor conoce la censura franquista-. Mussolini impuso el doblaje obligatorio en 1930, con el pretexto era proteger la lengua italiana, aunque el verdadero motivo era poder cambiar los diálogos incómodos. Goebbels hizo lo propio en la Alemania nazi en 1934, y en España lo impuso el Sindicato del Espectáculo en 1941”. Ocho décadas después, Alemania, España y, sobre todo Italia, apunta Gubern, son los tres países de Europa que más siguen doblando las películas.
Si bien la censura erótico-festiva se fue relajando a medida que el sátrapa agonizaba, la política no bajó el pistón y hasta bien entrados los setenta, los censores mutilaron cintas extranjeras ¡porque dejaban en mal lugar a Hitler! Estos son algunas de las escenas más involuntariamente cómicas que propiciaron la censura del doblaje durante el franquismo.

Mogambo:


En un desdichado intento por esquivar una infidelidad en ‘Mogambo’, la censura modificó el argumento doblaje mediante, de modo que el personaje que interpretaba Grace Kelly dejó de ser una mujer casada que echaba una canita al aire con Clark Gable en un safari por África para convertirse en una soltera de viaje con su hermano (Donald, su marido en la historia original).
Pero, claro, el amor que profesaba Donald por la rubia -con quien compartía tienda de campaña y yacija- estaba dos grados por encima de “fraternal”. En definitiva, un incesto con todas las de la ley, como puede apreciarse en este corte:

 https://youtu.be/LA4aZriR2RA




jueves, 18 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN:

 Para empezar con el trabajo, antes se tiene que saber la definición de la palabra "censura", y por qué se produjo.

La palabra "censura" tiene dos significados que realmente están muy relacionados con el tipo de censura que había en España:


1

Acción de examinar una obra destinada al público, suprimiendo o modificando la parte que no se ajusta a determinados planteamientos políticos, morales o religiosos, para determinar si se puede o no publicar o exhibir.


2. Organismo oficial que se encarga de censurar obras destinadas al público.















 

martes, 16 de mayo de 2017


- CRONOLOGÍA:

La censura en el franquismo comenzó en 1938, un año antes de que terminara la Guerra Civil, el 22 de abril de ese año.

- INTRODUCCIÓN PREVIA:


  En este proyecto, se hablará de los tipos de censura durante el gobierno del dictador español falangista Francisco Franco, lo que significó para el país y lo que pudo haber pasado si hubiera permanecido su dictadora.

jueves, 11 de mayo de 2017

Censura en el franquismo.

ÍNDICE:

- Introducción.

- Cronología.

- Definición de "censura".

- Tipos de censura:

  · Literatura, prensa...

  · Cine, televisión...

  · Música.

- Conclusión.